jueves, 25 de noviembre de 2010
Contra la violencia de genero

Hoy son ya 64 mujeres asesinadas en nuestro pais.
CAMPAÑAS
"Saca la tarjeta roja al maltratador"
Mensaje Secretario general de ONU
MATERIALES PARA EL AULA
Educacion en Valores
Unidad didactica: prevención contra violencia de género
martes, 23 de noviembre de 2010
El Movimiento Obrero en la España del S.XIX y XX
Playlist (4 Vídeos el Movimiento Obrero)
Aunque no todos los vídeos tratan del Movimiento obrero español, este Playlist con cuatro vídeos nos introducen de un modo global en las condiciones del Proletariado industrial en la Europa del S. XIX y es válido para España.
domingo, 21 de noviembre de 2010
Aquiles en la isla de Skyros
sábado, 20 de noviembre de 2010
"El derecho a ser educado en la generosidad ". Un artículo de Roser Batlle
viernes, 19 de noviembre de 2010
El agua, un bien escaso

Aquí teneis una nueva propuesta de trabajo:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/manuelperez/udidacticas/webagua/entrada/entrada.htm
miércoles, 17 de noviembre de 2010
martes, 16 de noviembre de 2010
MITOS DE LOS ORIGENES EN GRANDES CIVILIZACIONES

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA A TRAVÉS DEL ARCHIVO HISTÓRICO

Euroaventura
¿Te atreves a entrar en el apasionante mundo de la Época Medieval? Iter-itineris es un juego interactivo on line basado en la aventura de una familia centroeuropea de la Europa medieval.

"Brujas, 1349 Europa entera sucumbe ante la epidemia de peste negra que diezma a la población. En el hogar de un rico comerciante de la ciudad, una joven, Úrsula, trabaja en su habitación en la composición de un libro de horas mientras sus padres, Pieter y Jutta, están ajetreados en los preparativos del viaje hacia Venecia, dónde Pieter tiene negocios importantes que atender. Hubert, el hijo adolescente, en otra estancia de la casa, atiende a las lecciones de Ibn Mussa, el maestro árabe…."
Se trata de un juego basado en pruebas y actividades relacionadas con el conocimiento de la historia, la geografía, la literatura y el arte europeos.
Aventura medieval
La Historia no solo analiza los grandes hechos históricos y los personajes relevantes, tambien se ocupa de investigar como vivía la gente, como eran sus casas, su alimentación, sus fiestas y diversiones, cuáles eran sus miedos y sus creencias. ¿Qué tal si nos informamos un poco de como se desarrollaba la vida cotidiana en la Alta Edad Media? Pincha sobre el enlace para descargar el archivo
http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=852714665671457271
lunes, 15 de noviembre de 2010
domingo, 14 de noviembre de 2010
La mejor escuela
listas de nombres,
fórmulas
y fechas
y que siempre repiten modelos de cultura
que son la triste herencia que aborreces.
No aprendas sólo cosas
piensa en ellas
y construye a tu antojo situaciones e imágenes
que rompan la barrera que aseguran existe
entre la realidad y la utopía:
vive en un mundo cóncavo y vacío
juzga cómo sería una selva quemada
detén el oleaje en las rompientes
tiñe de rojo el mar
sigue a unas paralelas hasta que te devuelvan
al punto de partida
coloca el horizonte en vertical
haz aullar a un desierto
familiarízate con la locura.
Después sal a la calle y observa:
es la mejor escuela de la vida.
JOSÉ AGUSTÍN GOYTISOLO
la arquitectura románica
1. A la vista de la anterior presentación, realiza un esquema de llaves en el que se recojan todos los elementos y caracaterísticas del arte románico.
2. ¿Qué materiales se usan normalmente?
3. ¿Cómo eran sus muros? ¿Había muchas o pocas ventanas? ¿Por qué?
4. ¿Qué elementos servían para soportar la estructura? Relaciona todos los que intervengan.
5. ¿Qué tipo de planta solían tener las iglesias Románicas?
6. ¿Qué había en el cruce de los brazos de la cruz?
7. ¿Cuáles eran los principales edificios que se construyeron?
8. ¿Qué es un arco de medio punto? ¿es lo mismo que un arco apuntado?
9. ¿Qué es una bóveda de cañón?
10.¿es lo mismo que una bóveda de cañon apuntada?
11. ¿Es lo mísmo una bóveda que una cúpula?
12. ¿Qué diferencia un ábside de un absidiolo?
13. ¿En qué parte de la iglesia se construía el ábside?
14. ¿Cómo se llama el elemento que se construye alrededor del ábside y prolonga las naves laterales por detrás del altar?
15. En las grandes catedrales e iglesias que tenían más de un piso ¿Cómo se llama esa segunda planta? ¿Para qué servía?
16. ¿Qué es un contrafuerte?
17. ¿Cuántas naves tiene una iglesia o catedral? ¿Qué posición ocupa la nave principal?
18. ¿Qué otros elementos se construyen junto a la iglesia? ¿Qué función tenían?
LOS CAMPESINOS

ENCOMENDACIÓN DE LOS HABITANTES DE UNA VILLA A SU CONDE
" En nombre de Cristo. Todos nosotros, yo Ansulfo y mi mujer Momentina, y yo Centullo, y mi mujer Dadille, y yo Durando y mi mujer Ellegiscla, y yo Avarno y mi mujer Viurana, y yo Berille y mi hijo Otero, y yo Argemiro, y yo Mancon y mi mujer Elo […]. Puesto que plugo en nuestros ánimos1 y place […] que hiciéramos una escritura de donación a tí, conde Regimundo, hijo del conde Lupon; y de este modo todos nosotros, los supradichos, te donamos nuestros alodios2 en el territorio de Pallars y en la villa de Baen, en sus tierras de labor, en sus vías, en sus casas, en sus casales, en sus huertos, en sus árboles, en sus eras, en sus pajares, en sus molinos, en sus aguas, en sus acequias y desagües, adquirido y por adquirir; así te donamos desde el Noguera hasta el lugar que se dice Exdrumunato y la misma Portella […] Cuanto se encierra entre estos deslindes y estos términos te donamos en su total integridad por buena voluntad nuestra y para que vos seáis nuestro buen señor y defensor contra todos los hombres de vuestro condado; y se manifiesta, para que desde el día de hoy tengas su propiedad."
1 Plugo en nuestros ánimos: nos complace
2 Alodio: Heredad, patrimonio o bien alodial.
Responde a estas preguntas:
1. La encomendación es un contrato entre un señor feudal y los campesinos de un lugar ¿Quiénes son en el texto que habéis leido?
2. En el contrato cada parte (campesino y señor) da algo a la otra parte ¿Qué se intercambian el señor y los campesinos?
3. Antes de firmar esta encomienda los campesinos eran libres ¿En qué se convierten después de firmarla?
LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS y LOS LAGOS (ampliación tema 4)



Cuando el algua superficial no tiene salida al mar, se acumula formando lagos. Dependiendo del tamaño se los denomina laguna (lagos pequeños) o mares interiores (lagos de gran extensión y de agua salada). Su origen es diverso, pudiendo haberse formado por un hundimiento del terreno, por acontecimientos volcánicos, por la erosión de la superficie terrestre o por la acumulación de sedimentos.


LOS GLACIARES (ampliación tema 4)


- el valle que el hielo excavó. Un valle glaciar se diferencia de uno fluvial en la forma que deja la erosión. El valle glaciar tiene forma de "U" y el fluvial forma de "V".
- restos de los materiales que arrastraba en las llamdas morrenas
- algún lago que cubra las zonas que el glaciar excavó más profundamente (Circos)
El Monasterio
1. ¿Cuáles son las principales partes de un monasterio medieval?
2. ¿Cuáles de las partes descritas eran para el trabajo?
3. ¿En qué lugar los monjes copiaban los libros?
4. ¿Cómo se llaman los monjes dedicados a copiar libros?
5. ¿Cómo se llama el lugar destinado a comer?
6. Además de comer, ¿Qué hacían los monjes en ese lugar mientras comían?
7. ¿En qué parte del monasterio se albergaban los peregrinos y visitantes?
8. ¿Cuál era el principal espacio del monasterio? ¿Por qué?
9. ¿En qué lugar se reunían los monjes?
10. ¿Cómo se llamaban las habitaciones individuales y de pequeño tamaño que había en algunos monasterios?
El Feudo
1. ¿Qué es un feudo?
2. ¿Qué diferencias hay entre un feudo señorial y uno monacal?
3. ¿De quién es la propiedad de la tierra?
4. ¿Qué diferencia el manso de la reserva?
5. ¿A qué se decidía el uso del bosque?
6. ¿Por qué los campesinos debían trabajar las tierras de los señores gratuitamente?
Propuesta de trabajo:Pescando con Pescanova

ACTIVIDAD
EMPRESAS
LUGAR DE TRABAJO
TRABAJOS QUE SE DESARROLLAN
VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TRABAJAR AQUÍ
CAPTURA
CRÍA
PREAPARACIÓN
Conceptos de Pesca

ARQUEO Y ESLORA: El arqueo es la cabida de una embarcación; la eslora es la longitud que tiene una nave o embarcación medida en su cubierta principal. Ambos conceptos

PALANGRE: Es un arte de pesca consistente en armar unas extensiones en los flancos de los barcos de las que salen múltiples sedales con sus

ACUICULTURA: Cría y cultivo de animales y plantas acuáticas con fines come


PARO BIOLÓGICO: Prohibición de la pesca en una determinada zona, durante un tiempo para permitir la recuperación de efectivos de las especies marinas. Puede durar desde algunos meses hasta varios años. Por ejemplo, los acuerdos de pesca entre la UE y Marruecos (cuando los hay) contemplan una parada biológica que obliga a amarrar a los pesqueros andaluces que faenan en esa zona.
PESCA DE BAJURA / PESCA COSTERA ARTESANAL: Se realiza en las proximidades de la costa (hasta 60 millas en paralelo a la costa) utilizando pequeñas embarcaciones, generalmente con métodos artesanos y normalmente durante el día. En algunas ocasiones se realiza durante la noche con faros apropiados. Está compuesta por barcos de 20 a 100 toneladas. La flota de menos de 20 toneladas forma la peca costera artesanal. En España el turismo ha invadido a menudo los litorales donde se practicaba la pesca costera tradicional por lo que en algunas zonas se ve afectada por una crisis.
PESCA DE ALTURA: se realiza con barcos de medio tamaño que suelen salir en pequeñas flotillas, a lugares más alejados del litoral, durando el periodo de pesca unos 10 o 15 días. Utilizan técnicas más modernas para la pesca, y además deben iniciar el proceso de conser

PESCA DE GRAN ALTURA: es la que se practica en los lugares más alejados del continente con barcos de gran tonelaje y técnicas modernas para la localización de los bancos de peces y su posterior captura (teledetección, GPS, etc). Salen a faenar en flotas organizadas con un barco-nodriza o factoría, en el que el resto va descargando diariamente la pesca y allí se inicia el proceso de transformación, limpiado y congelado del pescado, y con los residuos se inicia la fabricación de piensos y harinas. La duración de cada expedición suele ser de varios meses.
CALADERO: Zonas del mar especialmente aptas para la pesca por la presencia en ellas de gran número de peces, generalmente de especies muy concretas y donde los barcos calan. Entre los factores que determinan esa abundancia de pesca destacan la abundancia de p

AGUAS TERRITORIALES: Es el sector del océano en el que un Estado ejerce s

Enlaces a páginas interesantes para el tema 3
http://ec.europa.eu/agriculture/index_es.htm Agricultura y Unión Europea
http://www.agroterra.com/noticias/pac Prensa
http://www.rtve.es/mediateca/videos/20100620/cronicas--transgenicos/805894.shtml Transgénicos
sábado, 13 de noviembre de 2010
martes, 9 de noviembre de 2010
ACTIVIDADES SOBRE EL SECTOR PRIMARIO
A continuación tenéis una serie de imágenes para comentar:
El ejercicio consiste en hacer una descripción de todos los elementos del paisaje agrario que seáis capaces, así como intentar deducir de qué tipo de agricultura se trata, según lo que hemos explicado en clase hasta ahora.
TRABAJO SOBRE EL SECTOR PRIMARIO
INDIVIDUAL O POR GRUPOS (máximo 3 personas).
Se trata de hacer un trabajo/investigación sobre el sector primario en nuestra Comunidad que debe incluir 3 partes:
a) Realizar un breve informe de las características generales del sector primario en Asturias.
b) Buscar 2 artículos de prensa (periódicos impresos o digitales, pero las noticias deben ser recientes) sobre la agricultura, la pesca o la ganadería en la Comunidad asturiana, con un resumen y un comentario de los mismos.
c) Una pequeña investigación/entrevista con alguna persona de nuestra región relacionada con la agricultura, la pesca o la ganadería, en la que os hable de cómo es su trabajo, qué técnicas emplea, qué productos obtiene, cuáles son las dificultades por las que atraviesa... y cualquier otra cosa de interés. Puede acompañarse con imágenes.
El trabajo debe realizarse por escrito, perfectamente presentado y bien ordenado.
lunes, 8 de noviembre de 2010
martes, 2 de noviembre de 2010
lunes, 1 de noviembre de 2010
¿ Para qué sirve la Geografía?.

Sirve para conocer tu país, otros países...dónde hay mares,montañas, ríos...

Nos ayuda a conocer la diversidad del mundo en razas, climas, diferencias económicas y sociales...







Vamos a añadir todas las razones que reflexionemos e investiguemos de para qué sirve la Geografía